Los Volcanes de Java (Parte 1)

Destacado

Hay momentos en los que la vida te obliga a dejar tus pies pegados a un pequeño trocito de tierra durante mucho tiempo…Otras veces en la vida todo son encuentros y billetes de avión… Y otras veces la vida te deja viajar a través de los ojos de alguien…

Hoy mi hermana nos cuenta su exótica aventura a lo largo de los Volcanes de la Isla de Java. 

Espero que os guste. Y así, se anime a contarnos más.

VOLCANES DE JAVA ORIENTAL (PARTE I)

Encontrarte en Bali y desear visitar dos de los volcanes más espectaculares de Indonesia lleva consigo un largo viaje por carretera y ferry hasta la isla de Java, la más poblada de Indonesia, con 130 millones de habitantes.

El volcán Ijen está situado al sudeste de esta alargada isla y para llegar a Sempol, su pueblo más cercano, has de recorrer un bosque frondoso y numerosas plantaciones de café. Este pequeño caserío bien podría haber sido escenario de Blancanieves y los Siete Enanitos.

Hileras de casitas con teja, jardines muy coquetos, plantones de verduras y fresas, y niños saludando, te van dando la bienvenida a medida que abres la mochila y sacas el único abrigo que tienes para tres meses. ¡Estar a unos 1,500 metros de altura, se nota!

 

Pueblecito de Sempol. Imagen de Google.

Sempol (provincia de Bondowoso, Java). Tomada de Google.

Conocer el volcán Ijen, supone no dormir en 24 horas. El trekking comienza a la 1 de la madrugada y un guía local (¡a menudo adolescente, y con mucha historia tras él!), te acompaña durante las siguientes 8 horas hasta el amanecer.

A pasitos cortos y ritmo constante, logras vencer el escarpado terreno y “disfrutar” del maravilloso cráter del volcán y su fuego azul. ¡Sí! El color azul eléctrico se origina debido a la exposición del azufre al calor y las llamaradas pueden alcanzar los 6 metros de altura. Si a esto le sumas las dimensiones del cráter, de casi un kilómetro de ancho… ¡La quijada te cae al suelo! ¡Es abrumador!

fuego azul

Fuego azul. Foto de Olivier Wrunewald.

En un aparte, decir que el viento puede cambiar de un segundo a otro y producir tanto humo como para sembrar el pánico entre los visitantes, que gritan desesperados, tosen y corren como locos intentado encontrar un recodo entre las rocas donde poder respirar. Si no tienes la suerte de que tu guía (porque debe de haber una treintena, al menos) te preste una máscara de oxígeno, mejor que te encomiendes a algún santo. ¡No es un chiste!

IMG-20140719-WA0003

Vapor y humo tóxico que emana del volcán. Si te descuidas, no ves ni a un palmo. 

Ya hacia las 5 de la mañana toca ascender de nuevo para sentarse y disfrutar del amanecer. Un sol muy rojo asoma y tiñe las grises nubes de blanco, se empiezan a distinguir las azules y sulfurosas aguas del cráter y aunque aún queda la bajada, la atmósfera entre los visitantes ya es diferente.

Amanece en Java

Amanece en Java. Fotografía de Naike Chico.

Todos comparten lo que tienen para desayunar: zanahorias, huevos duros, galletas saladas, zumos. ¡Al fin se ha hecho de día! ¡A apagar linternas y olvidarse de las máscaras!

crater

Cráter del Kawah Ijen poco después de amanecer. Foto tomada de Google.

P.D. Los mineros del azufre que trabajan de sol a sol en el volcán, merecen un post propio, porque menudo infierno que viven. ¡Será el próximo!

Naike.

Muchas gracias por este primer regalo de tu viaje hermana.

Por tu cumpleaños ya sé qué regalarte: ¡Una buena cámara de fotos!

Y como ha prometido más… yo os digo que hasta pronto!!!!

Ayarí

AMARO PARGO: Historia de un Corsario

«Una leyenda es una gran historia que se transmite de generación en generación, mezclando realidad con fantasía… Esta es la historia de una leyenda que se perdió en algún punto entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico…»

Amaro Rodríguez Felipe, "El Pargo"

Amaro Rodríguez Felipe, «El Pargo»

Esta publicación no es un compendio de fuentes, no es una interpretación histórica, no es una investigación profunda, no es una crónica periodística, no es una fuente a tener en cuenta.

Estas letras son un homenaje. A una vida intensamente vivida. A los que luchan por recuperar las historias. A los que buscan entre polvos restos de tesoros. A los que hacen justicia diaria.

De justicia es, honrar el nombre del Capitán Amaro Pargo, a quien, el indolente tiempo, había hecho injusto merecedor del mayor de los castigos: El Olvido.

Sigue leyendo

Verano en Barcelona: Cap problema!!!!

Satuna, Costa Brava. Aquí sí que saben. Fotografía de MS.

Satuna, Costa Brava. Aquí sí que saben. Fotografía de MS.

 33 grados por la mañana.

Sensación térmica…muy pegajosa.

No encuentro mesa en las terrazas.

Cola para comprar un pan de pagés.

Ruido de ruedas de maletas.

Guiris. Guiris. Guiris.

¡Una mimosa sius plau!

Barcelona en verano…mucho que ofrecer.

El genio de Gaudí Bajo el Sol.

El genio de Gaudí Bajo el Sol.

Qué sería de Barcelona sin Gaudí…sería otra Barcelona. La Sagrada Familia se mantiene firme cada mes del año, erguida bajo las tormentas y sin derretirse bajo el Sol de Agosto, adornada con cinturones de turistas incansables que flashean decenas de veces su próximo fondo de escritorio.

El Sant Pau, más arriba, más tranquilo y en obras, da un poco de tregua con sus cúpulas destellando brillantes colores.

El espigón de Sitges

El espigón de Sitges

Sigue leyendo

La Gran Aventura de la Barrera de Coral

Hay muchas cosas que merece la pena hacer en la vida aunque nos cuesten un esfuerzo. Esta es, sin duda, una de ellas.

¡Allá vamos!

¡Allá vamos!

La Gran Barrera de Coral es el único ser vivo que se puede ver desde el espacio. Esto ya nos dice algo. Es grandiosa.

Como datos curiosos, contaros que la Gran Barrera es más larga que la Gran Muralla China, con una longitud de 2.300 kilómetros, desde Queensland hasta el estrecho de Torres, al Sur de Nueva Guinea.

Hay más de 400 tipos de coral, 1.500 tipos de esponjas, y 4.000 razas de almejas. ¡Toma ya!

El amanecer de la cacatúa.

Los buenos días de la cacatúa. Fotografía de MS.

¿Qué es el coral?

El coral es un animal que vive en colonias submarinas. Es como un saquito de huesos con tentáculos en la parte superior. Crecen en agua clara, templada y a poca profundidad. Al morir, se van solidificando en un calizo esqueleto y van naciendo nuevos pólipos encima. Así, tras el paso de miles de años, se han formado los Arrecifes de la Gran Barrera de Coral.

Corales.

Corales.

La Gran Barrera se puede visitar desde diversas zonas, aunque generalmente, dos son las más recomendables: la Costa de las Whitsundays y la bahía de Cairns.

La ventaja de hacerlo desde Whitsunday es que también puedes visitar el archipiélago y la playa más bonita del mundo: Whitehaven Beach. Si quieres verla, pulsa aquí.

DSC_0685

La Gran Barrera se encuentra a 300 kilómetros de la orilla en la parte Sur y a 30 kilómetros en su extremo norte.

Sigue leyendo