La Gomera: Vuelta a la Isla.

Cuentan que cuando Dios terminó de modelar el mundo y mientras se sacudía la tierra de las manos admirando su obra, un pedacito de barro cayó en medio del Océano Atlántico. Lo miró y se decidió a estirarlo un poquito con los dedos. Así, redondita y llena de barrancos, creó a La Gomera.  Al siguiente día, Dios descansó.

La Gomera es uno de esos sitios a los que no se llega por casualidad.

Agando

Roque Agando. Centro de la Isla. Panorámica de MS. mivelerobergantin.wordpress.com

La Gomera es la isla con más montañas de Europa, que se reparten en 370 Kilómetros cuadrados y los 1.487 metros de altura que alcanza su pico más alto, Garajonay.

Su posición en medio del Atlántico y el hecho de ser la segunda más pequeña de un Archipiélago de 7 islas, un islote, varios roques y lo que sea que está por llegar, implican que el viajero que la conoce tiene un interés particular.

A La Gomera se puede llegar en avión desde Tenerife o de Gran Canaria y en barco desde el Puerto de los Cristianos, en el Sur de Tenerife.

San Sebastian

San Sebastián desde el barco. Fotografía de MS

Mi humilde, pero fundamentada recomendación, es que no pierdas la oportunidad de llegar cruzando el mar. Atrévete a desafiar el viento saliendo a cubierta, deja que el salitre te salpique la cara, cruza los dedos para que puedas ver algún delfín y no pierdas de vista el Teide suspendido sobre las nubes mientras entras en la bahía de San Sebastián.

La llegada en barco es entrañable para los gomeros, que al tirar las amarras se asoman a las ventanas empañadas intentando distinguir el coche de la familia aparcado en el muelle mientras se quitan la chaqueta y reparten besos a los vecinos y compañeros de colegio que siempre se encuentran.

Así se pisa tierra, y vuelan los ¡uy, que blanca estás!,¿hasta cuándo te quedas?, ¡igualita que tu madre! y ¿viniste para las fiestas?

 

desde el barco

Vista desde la butaca del barco a través de la ventana cuando la isla se va asomando.

Y entonces el Sol te ciega y el calorcito se te va metiendo por las plantas de los pies al ritmo de una pachanguera melodía de la emisora local que ha quedado encendida en la radio de un coche aparcado en doble fila.

Decidir lo que hay que conocer en La Gomera es muy sencillo: TODO.

Sé que el viajero que se interesa por estas letras nunca cometería el irreparable error de pretender conocerla en un día al rum rum acelerado de un jeep descapotable que en lugar de recuerdos sólo dejará humo.

Dicho lo cual, te invito a mi pequeña Vuelta a la Isla.

IMG_0395

Torre del Conde. San Sebastián de la Gomera. mivelerobergantin.wordpress.com

San Sebastián de la Gomera, más conocida como la Villa, es la capital de la isla. Destaca por su gran bahía, que la constituye en la mejor rada natural de Canarias, en la que repostó Colón antes de zarpar hacia Las Indias. Se puede visitar los monumentos colombinos, Casa de Colón y Pozo de la Aguada; la Torre del Conde, fortaleza militar testigo de aquel asentamiento, mejor que conquista, que vivió la isla; la Iglesia de la Asunción y la ermita del patrón.

Hay que conocer el barranco de la villa, a través de una pequeña carretera que termina en el caserío de La Laja, para poder admirar barrios como el de Chejelipes y las palmeras que crecen en el interior de presas que, tras inviernos como éste, aparecen con rebosantes cascadas.

San Sebastián desde la carretera del Sur

San Sebastián desde la carretera del Sur con el Teide al fondo. Parece una acuarela. Fotografía de Ayarí Chico. mivelerobergantin.wordpress.com

Merece sin duda una visita el Paraje Natural de Puntallana, detrás de la Playa de Avalo, donde se encuentra la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla, que celebra su gran fiesta un octubre cada cinco años. (Este año es lustral y se celebra la Bajada de la Virgen, fiesta recomendable desde los puntos de vista religioso, cultural y lúdico).

La carretera del Sur nos acerca a Playa de Santiago y Alajeró. En el camino hay que hacer parada en el Mirador de la Degollada de Peraza, cuya historia hace honor a su nombre y que es punto de partida de hermosos senderos.

Vino

En la mesa gomera no pueden faltar el Potaje de berros con gofio, mojos y vino.

En Playa de Santiago se encuentra el Hotel Tecina, uno de los mejores de la isla, con espectaculares vistas y campo de golf.

Playa de Santiago es un tranquilo pueblo pescador, así que el paso por allí obliga a un pescado frito o a unos calamares en salsa junto a su playa de callado. Pertenece al municipio de Alajeró, donde se recomienda la visita del Aeropuerto y la ermita del Buen Paso.

Merece mención especial uno de los mejores palmerales que tiene la isla y que está justamente en el descenso a Playa de Santiago por la carretera del Sur, así como hacer algún sendero por los barrancos de Pastrana y Benchijigua.

Hermigua

Hermigua. Fotografía de MS

Si tomamos la carretera del Norte llegamos a Hermigua. En este camino se entiende por qué a La Gomera se la conoce como isla mágica. Es muy sorprendente cómo cambia el paisaje y la temperatura con un giro de curva o a la salida de un túnel.

La Gomera recibe la humedad de los vientos Alisios, que quedan atrapados entre las montañas más altas, dando verdor a la cara norte de las mismas y creando ese antagonismo húmedo – seco, norte – sur,que conocemos como Barlovento y Sotavento o efecto Foehn.

plataneras

Plataneras

Hermigua sorprende por la amplitud de su valle lleno de plataneras que desembocan en el mar.

En el mar se yergue la presencia imponente del antiguo Pescante que servía de refugio a los barcos que atendían la isla.

Vista de la isla de Tenerife

Vista de la isla de Tenerife

Continuando por la carretera del Norte llegamos Agulo, el bombón de La Gomera, un coqueto pueblo donde angostas calles empedradas nos invitan a descubrir la piedra y el azul añil típicos de las casas canarias hasta llegar a la abovedada iglesia de San Marcos, famosa por su coral y por las hogueras que se saltan para celebrar su fiesta.

Se recomienda la visita del Mirador de Abrante.

CHEJELIPES

Presa de Chejelipes un día de Navidad. mivelerobergantin.wordpress.com

Avanzamos y llegamos a Las Rosas, el tranquilo rincón de Santa Rosa de Lima, en cuya parte alta, más conocida como La Palmita se encuentra el Juego de Bolas, centro dedicado al estudio y cuidado del Parque Nacional en el que existe una amplia muestra de la flora, fauna e historia insulares.

El devenir de las curvas nos lleva hasta Vallehermoso, donde podemos darnos un chapuzón en su pequeño parque marítimo y tomar un café en el Castillo del Mar. Cerca de Vallehermoso está Tamargada, un caserío tan bonito que recuerda a un portal de Belén.

ElValle

Vista de Valle Gran Rey desde el Mirador de César Manrique. Panorámica de MS.

La parte Sur de la Isla se encuentra presidida por Valle Gran Rey. El Mirador de César Manrique nos presenta el impresionante acantilado y cultivo en terrazas que lleva el valle hasta el mar. Los que tengan miedo a las alturas, que se anden con cuidado.

Chipude

Iglesia de Chipude. Fotografía de MS. mivelerobergantin.wordpress.com

El camino a Valle Gran Rey es largo e intenso. Paradas en Chipude y Arure, donde hay que comprar como recuerdo una pieza de cerámica que realizan alfareras con una técnica ancestral totalmente artesanal. Visitar también el Mirador de Taguluche.

Valle Gran Rey es la zona más turística de la isla, frecuentada por alemanes todos los meses del año y especialmente en invierno, porque su clima veraniego se da incluso en diciembre.

Hautacuperche

Monumento al aborigen Hautacuperche. Valle Gran Rey.

No hay que perderse la Playa del Inglés, unos camarones cerca del puerto de Vueltas, un bocinegro a la plancha y la espectacular puesta de sol desde la playa.

De Valle Gran Rey zarpan barcos que, en excursiones diarias, dan la vuelta a la isla, van al encuentro de delfines y visitan Los Órganos, el inigualable acantilado de basalto que simula el órgano de una iglesia.

Taguluche

Mirador de Taguluche. Fotografía de MS. mivelerobergantin.wordpress.com

Pienso que unos días al año en Valle Gran Rey tienen propiedades curativas.

Para empezar, la cobertura escasea bastante, así que dejas el móvil a un lado. Empiezas el día con un zumo de papaya bien fresquito. La mezcla de arena con el asfalto, te invita a caminar descalzo. La combinación de idiomas en la calle, te hace abstraerte y sentirte muy anónimo. Poder estar en la playa hasta de noche, te hace olvidar  la ropa. El tam tam de los tambores que siempre suenan te aletarga un poco. El sabor de una Cerveza Dorada bajo el Sol…Lo siento, ya vuelvo…

Cedr

Parque Nacional de Garajonay. Fotografía de MS

Nos queda el centro de la isla. El Parque Nacional de Garajonay. El pico más alto rodeado de selva virgen del triásico, de pura laurisilva, de mar de nubes, de fayal y brezal, de paloma rabiche y turqué. Cientos de rutas invitan al viajero a perderse entre sus helechos gigantes, a bañarse en el único riachuelo de las islas, a visitar la ermita de Nuestra Señora de Lourdes, a tomar un buen potaje de berros en mortero en el caserío del Cedro y a jugar en la Laguna Grande.

Los Roques de Agando, Ojila y Zarcita son tres pitones de lava que nos recuerdan que a la isla le dio la vida el agua y el fuego. Y el agua y el fuego no se la van a quitar.

atardecer

Atardecer en la playa de Valle Gran Rey. Ayarí Chico.

Aquí está el pulmón que alimenta a La Gomera y a los gomeros.

Ese pulmón que se vio azotado el verano pasado por la estupidez de alguna persona que quiso dar luz con fuego al alma que no tiene. Pero el pulmón sí tiene alma.Y el alma no muere, y así, sigue latiendo bajo las cenizas hasta que un buen pulso las levante y vuelva a brotar el verde. Tiempo es lo único que hace falta.

Y tiempo es lo que se encuentra en la Gomera.

Tiempo que permanece al abrigo de la sombra del Teide.

Para todos mis gomeros y gomeras.

Hasta pronto,

Ayarí.

Otros datos de interés:

Alojamiento: Parador Condes de La Gomera, Hotel Tecina, Hotel Gran Rey y múltiple oferta de apartamentos y turismo rural.

Los amantes de la acampada pueden visitar varias playas, como la de Chinguarime, La Guancha y El Cabrito.

Hay diversas empresas de alquiler de coches.

Oficina de turismo en la calle Real de San Sebastián de La Gomera.

Gastronomía imprescindible: potaje de berros, cabrito, conejo, almogrote, gofio revuelto, quesillo, miel de palma, galletas gomeras.

Curiosidades: tajaraste y folklore típicos de chácaras y tambores, silbo gomero, conocer la pintura de José Aguiar y la figura de Ruiz de Padrón.

Web: http://www.lagomera.es

NOTA: Si quieres dar tu apoyo al Blog, colabora con un Me Gusta en su página de Facebook, como encontrarás en la columna de la derecha. Gracias.

12 comentarios en “La Gomera: Vuelta a la Isla.

    • Muchas gracias, me alegra que te haya gustado.
      Espero que sigas visitando mi velero y poder compartir otros lugares también muy bellos.
      Un fuerte abrazo.

    • ¡Vaya! ¡Me sacas los colores! ¡Me encanta que te encante! Espero verte más por aquí.
      Muchísimas gracias.

  1. ¡Bañarse en salitre… camino de una isla tan bella! ¿Cómo no escoger, entre todos los viajes posibles, este viaje?
    ¡Gracias por hacernos de guía!

¡Me encantaría saber qué te parece, opina aquí!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s