AMARO PARGO: Historia de un Corsario

«Una leyenda es una gran historia que se transmite de generación en generación, mezclando realidad con fantasía… Esta es la historia de una leyenda que se perdió en algún punto entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico…»

Amaro Rodríguez Felipe, "El Pargo"

Amaro Rodríguez Felipe, «El Pargo»

Esta publicación no es un compendio de fuentes, no es una interpretación histórica, no es una investigación profunda, no es una crónica periodística, no es una fuente a tener en cuenta.

Estas letras son un homenaje. A una vida intensamente vivida. A los que luchan por recuperar las historias. A los que buscan entre polvos restos de tesoros. A los que hacen justicia diaria.

De justicia es, honrar el nombre del Capitán Amaro Pargo, a quien, el indolente tiempo, había hecho injusto merecedor del mayor de los castigos: El Olvido.

El Capitán Amaro Rodríguez Felipe nació en Tenerife el 7 de mayo de 1678, isla en la que muere 69 años más tarde dejando más de 60 casas, 15 heredades de viñas, una inmensa fortuna en joyas, la leyenda de un tesoro escondido en alguna cueva de Punta del Hidalgo y un inmenso legado de cuentos reales y adornados que comienzan a ordenarse en bibliotecas y archivos.

El Cosario Amaro Pargo, por Domingo García Barbuzano

El Cosario Amaro Pargo, por Domingo García Barbuzano

Me imagino al niño Amaro que se crió en el Tenerife del siglo XVII corriendo por sus acantilados plagados de cuevas llenas de mercancías, libre y rodeado siempre de un horizonte Atlántico sembrado de bucaneros, de banderas negras ondeando al Alisio con un par de tibias y una calavera.

piratas-canarias-1

Amaro Rodríguez surcó los mares con maestría desde bien temprano, ganándose el apodo de El Pargo. Su alma era pirata. Sin parche en el ojo, consiguió salvar la galera real en su ruta Cádiz – Caribe de un ataque inglés, obteniendo así en 1701 la Patente de Corso por parte del monarca Felipe V, documento que le otorgaba permiso para atacar navíos de naciones enemigas.

Pargo. Típico pez del atlántico.

Pargo. Típico pez del atlántico.

A la historia ha pasado la vez que engañó a un barco enemigo fingiendo una rendición, la vez que se negó a ser inspeccionado por el Consejo de Indias aun llevando sus huesos a prisión una temporada, su encuentro con Barbanegra al que saludó disparando los cañones de su nave y cuando lanzó al mar el brazo de un cilicio rogando por calmar su furia.

la foto

Nuestro Corsario era considerado un hombre de bien.

Un hombre con influencia política, con participación en el Cabildo insular para intentar remediar la pobreza de gran parte de su ciudad, La Laguna, un hombre extremadamente pío, vecino del Convento de Santa Catalina y devoto de La Siervita, a quien donó su Sarcófago con un recuerdo imborrable.

La Siervita de La Laguna

La Siervita de La Laguna

Hombre de bien, pero antes que eso hombre, y luego corsario. Traficó con esclavos, aunque dicen que exigía en las ventas un trato adecuado para los mismos, hizo fortuna con el comercio de mercancías producidas por los isleños a su servicio y dejó un hijo ilegítimo en Cuba.

Casa Miravala, en la Villa de Tegueste.

Casa Miravala, en la Villa de Tegueste.

A día de hoy, Tenerife cuenta con un rico testimonio de su vida. Algunas de sus casas, muchas de ellas en ruinas por el duro paso del tiempo y por el aún más devastador paso de vulgares buscadores de tesoros, el sarcófago de Sor María de Jesús con los románticos versos que esconden su nombre labrados en la madera y su sepulcro en la Iglesia de Santo Domingo.

Versos en el Sarcófago de La Siervita.

Versos en el Sarcófago de La Siervita.

El 16 de noviembre de 2013 se consigue llevar a cabo la exhumación de sus restos y la identificación a través de las pruebas de ADN.

El brazo ejecutor, un equipo científico de la Universidad Autónoma de Madrid.

La financiación, de la empresa francesa de videojuegos Ubisoft.

El motivo, el lanzamiento de la cuarta saga del videojuego mundialmente conocido Assassin’s Creed.

La obligación de aprender de estos errores: nuestra.

Tumba de Amaro Pargo en la Iglesia de Santo Domingo, La Laguna.

Tumba de Amaro Pargo en la Iglesia de Santo Domingo, La Laguna.

El vídeo promocional del videojuego abre boca a la historia. Impulsó que el libro de Amaro Pargo que, por causalidad, llevaba tiempo aguardando en la librería de mi salón, volase a mis manos.

Encontrar entre huesos de pirata las palabras de Navarro Mederos, quien tantos Domingos me vio crecer, los muros de una plaza pisada cada día durante años y el olor a salitre que llevo impregnado en la piel…

A toda vela en Fortuna, como bautizó a su nave El Pargo… Mi Velero Bergantín seguirá navegando y agradece la lectura…

Nos vemos en el próximo puerto,

Ayarí

2 comentarios en “AMARO PARGO: Historia de un Corsario

¡Me encantaría saber qué te parece, opina aquí!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s